17/3/25

LAS CASAS DE TERRÉS (O TERRERS)

 







La ermita de la Virgen de Terrés (o Terrers) se localiza aproximadamente a media distancia de las localidades ribagorzanas de Pilzán y Estaña. Es accesible por medio de una pista de tierra, apta para turismo, que parte desde las inmediaciones de Estaña, poco antes de llegar al núcleo urbano. 

Se trata de una ermita alzada en el siglo XII ampliamente reformada en los ss. XVI-XVII. Posee planta rectangular y cabecera semicircular orientada al este. El acceso se realiza por occidente, mediante puerta de medio punto adovelada. Las bóvedas de crucería de su interior, que vemos en la última de las fotografías, serían parte de las reformas efectuadas, posiblemente en el s. XVII. La imagen de la Virgen fue destruida al comenzar la Guerra Civil. Tiempo después se sustituyó por otra mucho más moderna.

Unos pocos metros al sur de la ermita, asentado sobre un cerro, subsisten las ruinas de un pequeño despoblado que habíamos encontrado citado con diferentes nombres: Las Casas de Terrés, Las Casas de Terrers, Casa Terrés, Mas de Terrés e incluso Casa Tarrés, dependiendo del mapa o plano consultado y de la antigüedad del mismo.

En nuestra última visita a la ermita nos acercamos a fotografiar las ruinas del despoblado. Entre tanta ruina y vegetación no nos quedó muy claro si trataba de una o dos viviendas, que estaban acompañadas de sus diferentes edificios de apoyo. 

Fotografiamos algún edificio secundario interesante y los muros de piedra que marcaban la vieja era. No localizamos capilla entre las ruinas ya que no era necesaria, pues la ermita de la Virgen de Terrés se halla a escasos 150-200 metros del despoblado, comunicada por un viejo camino ya hundido y prácticamente perdido.


Fotografía 1; Llegada al despoblado (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Ruinas de la vivienda principal (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Posible pajar (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Ermita de la Virgen de Terrés desde el camino que sube al despoblado (Cristian Laglera) 
Fotografía 5; Interior de la ermita (Cristian Laglera)




1/1/25

LAS CASAS DE LA PLANA







Hace algunas semanas visitamos con Laura Sopena el pequeño hábitat de Las Casas de la Plana. Se localiza al noroeste de la localidad de La Puebla de Fantova, entre campos de cultivo y cerca de la ermita de La Virgen de Laude. A pie desde esta ermita hay 15 minutos escasos. Según nos contaron la finca de Las Casas de la Plana perteneció a torre Romero, situada junto a la carretera A-139, nada más rebasar Las Ventas de Santa Lucía en dirección a Perarrúa.

Lo que encontramos es una vivienda de grandes dimensiones en ruina rodeada de sus correspondientes edificios de apoyo. Debió de ser utilizada para guardar ganado hasta no hace mucho tiempo, pues hay señales de uso no excesivamente lejanas.

La vivienda tiene planta aproximadamente rectangular. A pesar de tener la cubierta hundida observamos que tenía una altura considerable. La puerta de acceso era adovelada; todavía conserva dos de sus gruesas dovelas biseladas en su sitio; el resto yacen desperdigadas por el suelo, entre la maleza y los propios escombros de la casa. Este tipo de dovelaje nos indica que, posiblemente, podemos estar ante una vivienda del siglo XVII.

Terminada nuestra visita a Las Casas de la Plana, ya de vuelta hacia el coche, nos acercamos a visitar la cercana, interesante y poco conocida torre Calón (s. XVI), a la cuál dedicaremos un reportaje en otra ocasión. ¡Una pena el negro futuro que le espera de no mediar con rapidez! De momento podéis verla en la fotografía nº5.

Fotografía 1; Ubicación con respecto a La Puebla de Fantova (Iberpix)
Fotografía 2; Las Casas de la Plana (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Puerta de acceso a la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Edificios de apoyo (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Torre Calón (Cristian Laglera)

28/10/24

IMÁGENES DE UN TIEMPO

 


Ya ha visto la luz Imágenes de un tiempo. Se trata de un trabajo que fusiona una pequeña parte del archivo fotográfico de Adolfo Castán y Cristian Laglera. El libro recoge imágenes de más de 200 núcleos, la gran mayoría deshabitados, aunque no todos. Hay un total de 365 imágenes que abarcan un abanico de más de 50 años, pues hay fotografías desde 1973 hasta 2024.

Este trabajo recoge imágenes de patrimonio desaparecido, hundido o expoliado. También hemos incluido una nutrida gama de elementos patrimoniales: pozos, fuentes, hornos, chimeneas, puentes, interiores de viviendas, edificios de apoyo...

Ya está disponible en las librerías de la provincia de Huesca y en la página web de la editorial Pirineo: comprar libro


Presentaciones:


Barbastro, sábado 30 de noviembre (Museo Diocesano, 19:30 horas)

Huesca, miércoles 11 de diciembre (IEA, 19:00 horas)

Graus, viernes 13 de diciembre (Casa de Cultura, 20:30 horas)

Biescas, sábado 4 de enero (Centro Cultural P. Neruda, 20:00 horas)

Sabiñánigo, sábado 11 de enero (Casa de Cultura, 19:00 horas)


                          


5/9/24

FINCA BELLIDO (EL TEMPLE)

 






No suele ser habitual recoger despoblados contemporáneos fuera de las cuatro comarcas pirenaicas, con la excepción del Somontano de Barbastro, que también los hay, aunque hoy nos ocuparemos de uno de los despoblados situados "en el llano". Hace algunas semanas visité la conocida como Finca Bellido, situada entre las localidades de Gurrea de Gállego y El Temple, dentro de la comarca de la Hoya de Huesca. 

Se trata del lugar donde vivieron los primeros colonos de El Temple, a mediados del pasado siglo. Esta finca contaba con un conjunto de edificaciones de carácter residencial y agrícola. Como antes hemos comentado los primeros colonos de El Temple vivieron varios años en este espacio al demorarse la construcción de el nuevo pueblo. Por situarnos, estamos hablando en torno al año 1945. La residencia estuvo activa hasta mediados de los años 50.

El conjunto de la finca Bellido (o casa Bellido) se estructura en torno a la vivienda principal, que posee tres plantas de altura más la falsa. A su lado se levantan diferentes edificaciones destinadas a uso animal y algunos edificios de apoyo. Para facilitar la adaptación de los nuevos habitantes se adecuaron algunos edificios para otros usos diferentes a los concebidos, como la escuela-capilla.

Al sur se edificaron varios barracones de viviendas, que tenían 25 metros de largo por 5 ancho. Su espacio interior estaba dividido en dos zonas, una para la vivienda y otra, en su parte posterior, para cuadras para alojar el ganado. Estos barracones estaban situados junto a la acequia Bellido, para que no tuvieran problemas de agua.




Fotografía 1; Finca Bellido desde la carretera (Cristian Laglera) 
Fotografía 2; Vivienda principal (Cristian Laglera) 
Fotografía 3; Viviendas de colonos con las cubiertas hundidas, y, a la izquierda, el pozo (Cristian Laglera) 
Fotografía 4; Galería arqueada (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Interior de una de las viviendas (Cristian Laglera)

15/8/24

CASA CARRERA (MURO DE RODA)

 






Una vez más nos desplazamos hasta el valle de La Fueva para hablar de una de las casas aisladas situadas en la falda que corona la impresionante fortaleza de Muro de Roda. Se trata de casa Carrera, vivienda fortificada situada en las inmediaciones de Fumanal, en el arranque de la subida al castillo. La visita y las fotografías que ilustran este texto se realizaron en mayo de 2023.

Lo más llamativo de esta vivienda es la torre ultrasemicircular que tiene adosada en su esquina sureste. Se alzó con aparejo de mampostería y sillarejo; posee dos plantas y parece que debió tener una planta más. El acceso a la torre se realizaba desde la planta baja de la vivienda. Tanto en la torre como en la casa, que está formada por dos cuerpos perfectamente soldados, abren diferentes aspilleras que confirman su carácter defensivo. La mayoría de las aspilleras que fotografiamos en casa Carrera son de grieta vertical con ensanche (fotografía 4). Por último creemos interesante destacar los bajos abovedados de la planta baja, una buena parte destinados a uso animal -cuadras- y también a bodega. 

Parece que la cronología de esta casa fuerte debe llevarse al siglo XVI, siglo en el que se levantaron muchas edificaciones de este tipo en diferentes puntos de la provincia, especialmente en Sobrarbe, Ribagorza, Jacetania y el antiguo Serrablo. El siglo XVI fue un siglo muy revuelto con enfrentamientos entre personas de diferentes clases sociales y bandolerismo, siempre con el tema económico como telón de fondo.


Fotografía 1; Casa carrera (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Fachada sur (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Torre ultrasemicircular (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Dos de las aspilleras (Cristian Laglera)


5/5/24

LA MELLERA

 





Lascuarre es una hermosa localidad ribagorzana con un rico pasado histórico y un patrimonio arquitectónico de considerable interés. A mediados de enero de 2024 visitamos una arruinada vivienda con airosa ermita que en los viejos mapas y planos de la zona viene citada como "Casa vieja de La Mellera". Se localiza a unos 3.5 kilómetros al sureste de Lascuarre, en la falda de la sierra y castillo de La Mellera.

Nosotros accedimos desde la ermita de San Bendito de Luzás. Allí dejamos el coche y tomamos una pista que, primero en dirección sur y luego oeste, nos conduce hasta la casa de La Mellera por las estribaciones de la sierra. Para llegar a nuestro destino habremos atravesado un bosque de pino que, cuando lo visitamos, todavía conservaba algunos tramos con nieve de apariencia virginal que tuvimos en placer de poder pisar.

Una vez en La Mellera comprobamos que la vivienda se halla totalmente arruinada. Dibujaba planta más o menos cuadrangular con puerta de acceso al sur. A su lado, concretamente en su parte trasera, perviven los restos de un alargado edificio que parece que estaba destinado a uso agropecuario.

En pie y buen estado se encuentra la ermita de los santos niños Justo y Pastor, junto a la vivienda. Es templo de nave única con cabecera poligonal canónicamente orientada. El acceso se realiza por los pies, por puerta que despliega abanico de dovelas bajo hornacina huérfana de santo. El espacio interior se cubre con bóveda de cañón apuntada. Aunque muestra apariencia moderna, pues fue restaurada cuando se realizó la repoblación forestal, no es descabellado llevar su cronología hasta los ss. XV-XVI.


Fotografía 1; Llegada a La Mellera (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Ruinas de la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Ermita de los Santos Justo y Pastor (Cristian Laglera)